Usansolo
 
Adolfo
Usansolo
Usansolo
Usansolo
 
Estas en: Inicio - Historia - La valía de los Usansolo
Historia
La valía de los Usansolo

Por Sabino Aguirre Gandarias
Doctor en Historia


El historiador del siglo XV Lope García de Salazar, experto conocedor de los linajes de Bizkaia, nos informa de algunos aspectos: al calificar a los Usúnsolo de "antiguos'" y "buenos" escuderos, únicos por él enseñados, con los de Isasi, dentro de la anteiglesia; y al encuadrarlos entre los parciales de Abendaño el de Urkizu, en Igorre.

Linaje encartado y navarro

Y en efecto los tres puntos se confirman. La prosapia familiar por el escudo, que de motivo central exhibe cinco panelas repartidas en aspa, con las cuales seguramente recuerda su origen en Salcedo, linaje encartado cuyas ramas se extendieron tan profusarnente por Bizkaia, que el propio escritor de Muñatones procedía de él por línea materna.

Aunque quizá de sus armas aun más distintiva sea la cadena que le sirve de bordura, hecho frecuente en la zona, pues indica ascendencia Navarra Y dentro de la anteiglesia el probable enlace con algún descendiente de Sancho de Galdakao, cuyos eslabones desde el siglo XIII cubren la losa de los patrones ante el altar de Andra Mari de Ganguren.

En segundo lugar, si bien los pocos datos docurnentales demuestran que el linaje no participaba en los hechos cumbres, ni entraba en el corto círculo de los "mejores" o Parientes Mayores de Bizkaia; sí pertenecía a los "buenos" o Parientes Menores, como se irá viendo, y en su anteiglesia era, al parecer, el más rico e influyente.

Y por último, en 1442 (enero 22, Valladolid), cuando el de Abendaño con sus seguidores fue atendido en su solicitud de no acudir a Gernika para asuntos judiciales por considerarla tierra enemiga, los únicos cabezas de linaje de su bando mencionados en el ámbito de la anteiglesia fueron en concreto, con Lope García de Isasi, los dos de Usún solo, Juan Ortiz y Sancho Ortiz.

Las Torres de "Oikina" y "Urgoitia"

Para entonces ambos debían ser dueños respectivos de las torres de "Oikina" y "Urgoitia", situadas al costado oriental de Galdakao, como bases de su poder militar y político, donde confluían dos cruciales nudos de comunicación, los de Arratia / Durango y Amorebieta / Larrabetzu.

De la primera, aunque transformada en caserío labriego, al menos hasta mediados del presente siglo han sobrevivido los elementos siguientes: el basamento de piedra sillar hasta 2-3 metros de altura, varias aspilleras y con el patín de entrada la puerta de medio punto. Y de la segunda, frontera al palacio renacentista de Urgoiti, que por su situación al borde del Ibaizábal es conocida como torre de La Puente, se conservaban: los gruesos muros de sillería con siete metros de alto, y, además de diversas aspilleras y la puerta de diamante de dos discos, el uno de redondeles y el otro estrellado. Torre Unkina

Subasta de Atutxola

Más noticias de interés acerca de la interrelación familiar y su poder económico, las obtenemos por un conjunto documental inédito, que gira alrededor de la subasta del solar y ferrería de Atutxola, lugar cuyo nombre aún subsiste en la anteiglesia de Lemoa.

Se debió a que en los años 1434 (septiembre, 13) y 1443 (Julio,2), Pero Ortiz de Atxuta en su casa de Atutxola extendió dos obligaciones separadas a favor de los hermanos Sancho Ortiz y Ortuño García de Usúnsolo, en razón de dos préstamos, que están insertos. Por el primero, se le habían entregado 7.500 rnarabedís más los 130 quintales de hierro "vergajón doblado"; y por el segundo otros 350 quintales, que todos le fueron depositados en la Rentería de Bilbo.

La riqueza del linaje y su vinculación con la producción del hierro se hacen así evidentes, porque Sancho Ortiz, quien vivía en "Urgoitia", seguramente cercana a su torre disponía de la ferrería del mismo lugar, en cuyas "arrugoas" u honos en 1473 firmó otro documento, y la cual perduraba todavía en el siglo XVIII.

Sin embargo, a la muerte del deudor Atutxa, corno se puede ver en el documento luego transcrito, que contiene el acta del remate de Atutxola y de las fian zas que se dieron, sus bienes fue ron primeramente pregonados según los requisitos legales en cuanto a modo, lugar y plazos establecidos por el Fuero de Bizkaia, con participación de varios cargos públicos del Señorío.

 
Desarrollo y diseño: RK Aplicaciones WEB